La Teniente de Fragata CGON. Cherilyn Suárez Torrez, Dama Oficial de la Armada Boliviana, participó en el Curso Internacional de Operaciones de Paz para Mujeres, desarrollado en Río de Janeiro – Brasil, del 25 al 29 de agosto. Esta capacitación, promovida por el Centro de Operaciones de Paz de Carácter Naval del Ministerio de Defensa del Brasil, reunió a 86 mujeres de 23 países de todos los continentes, en un espacio de formación y cooperación internacional.

Durante el curso, la Oficial boliviana recibió instrucción teórica y práctica sobre misiones de paz de la ONU, fortaleciendo sus capacidades profesionales y operativas. Su participación destaca el firme compromiso de la Armada Boliviana con la formación continua de su personal y con la promoción de la participación activa de las mujeres en escenarios internacionales. La Teniente Suárez agradeció el respaldo institucional y reafirmó su compromiso de transmitir los conocimientos adquiridos a sus camaradas, contribuyendo así al desarrollo y proyección de la Armada en el ámbito de la paz y la seguridad global.

 

 

 

 

El Capitán de Fragata DIM. Ariel Alcides Canezo Gómez, Oficial Naval de la Armada Boliviana destinado en el Departamento VIII "CIBERDEFENSA" del Estado Mayor General de la Armada Boliviana (EMGAB), participó activamente en la CONFERENCIA NAVAL INTERAMERICANA especializada en CIENCIA TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN organizada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, que se llevó a cabo del 25 al 28 de agosto. Enviado en comisión por el Comando General de la Armada Boliviana, el Oficial representó a Bolivia en un evento de alto nivel que reunió a delegaciones de 12 naciones; Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y el País anfitrión Brasil, además de contar con la presencia de la Junta Interamericana de Defensa y la Secretaría Permanente de la Conferencia Naval Interamericana. Durante el encuentro, se abordaron temáticas clave vinculadas al desarrollo tecnológico en el ámbito de las Marinas y Armadas, tales como Ciberseguridad, Ciberdefensa e Internet de las Cosas Militar (IoMT), comunicaciones acústicas submarinas y la fusión de datos provenientes de múltiples sensores en sistemas complejos.

La conferencia se organizó en mesas de trabajo especializadas, donde se intercambiaron ideas, experiencias y propuestas innovadoras orientadas al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de cada institución naval participante. La presencia del Capitán Canezo Gómez no solo reafirmó el compromiso de la Armada Boliviana con el avance tecnológico y la cooperación internacional, sino que también permitió posicionar al país en espacios estratégicos de discusión e innovación en el ámbito de la defensa marítima.

 

 

 

 

En un acto de alto significado institucional, el Contralmirante Freddy Pozo Rodríguez fue designado y posesionado como Comandante General Interino de la Armada Boliviana por el Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y Capitán General de las Fuerzas Armadas, Hno. Luis Alberto Arce Catacora. La posesión se realizó el 14 de agosto en la Casa Grande del Pueblo, bajo el Decreto Presidencial No. 5445/25, consolidando el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y la defensa de los intereses estratégicos del País.

Al día siguiente, el 15 de agosto, se llevó a cabo la ceremonia de Relevo y Reconocimiento en el Complejo Educativo Naval, presidido por el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado, Contralmirante Gustavo Primitivo Anibarro Escobar. En el acto, el Contralmirante Freddy Pozo Rodríguez asumió como nuevo Comandante General Interino de la Armada Boliviana, en relevo natural del Contralmirante Oscar Jaime Vaca Molina Comandante saliente, quien entregó el mando agradeciendo el respaldo recibido durante su gestión. La nueva autoridad naval asume el desafío de liderar la Armada Boliviana con compromiso, disciplina y lealtad a la Patria.

 

 

Después de más de dos décadas de ausencia, Bolivia volvió a decir presente en el Campeonato Mundial de Canotaje de Velocidad, realizado en Milán, Italia, gracias a la destacada participación del Teniente de Navío CGON. Sergio Daniel Velásquez Farfán, Oficial Naval de la Armada Boliviana, quien flameó la tricolor nacional en esta importante cita deportiva internacional. Velásquez obtuvo una destacada participación en la exigente prueba de 200 metros, dejando en alto el nombre del País y demostrando que el canotaje también vive en Bolivia. “Es un orgullo haber representado a mi País; el mundo conoció que en Bolivia se practica este deporte”, afirmó emocionado. El oficial agradeció profundamente a su familia, amigos, la Armada Boliviana, la Federación Boliviana de Canotaje y el Viceministerio de Deportes, instituciones y personas que hicieron posible su presencia en este sueño cumplido, marcando un hito en el resurgir del canotaje nacional.

 

 

En un hecho de gran relevancia institucional, el Cap. Frag. DEMN. Arturo Nava Morales, Capitán de Puerto Mayor “RIBERALTA”, reportó la llegada de la Balsa de Expedición PIPILINTU al Puerto del Primer Distrito Naval "BENI", ubicado en el Parque Mirador "La Costanera" del municipio de Riberalta-Beni. La balsa de totora, escoltada por los deslizadores “Río Ivón” y “Río Biata” y una unidad tipo Rodman de la Base Naval "RIBERALTA", navega bajo el mando del Cap. Corb. CGON Zenit Kadir Suárez Ayala, cumpliendo hasta ahora un recorrido de 1.060 km. desde la localidad de Guanay. Esta travesía, que inició el pasado 14 de julio, continuará rumbo a su destino final en la histórica población de Cachuela Esperanza.

El acto de atraque contó con la presencia del CN. DAEN. Willam Gutiérrez Guardia, Comandante del Primer Distrito Naval "BENI", junto a autoridades militares y políticas, quienes expresaron su reconocimiento al personal participante por su compromiso con la integración fluvial y territorial. Desde el inicio de esta expedición, la Armada Boliviana ha brindando apoyo logístico, seguridad y conocimientos en navegación, mantenimiento y recolección de datos ambientales. Su presencia no solo garantiza la integridad de los expedicionarios, sino que también fortalece la identidad fluvial del País y reafirma el compromiso institucional con la soberanía, la defensa de rutas acuáticas y la integración de las regiones amazónicas.